MUNDO HUMANO en L’ESPAI
Hace un par de semanas clausuramos en L’ESPAI Centro Fotográfico, la exposición de trabajos seleccionados en el Concurso MUNDO HUMANO – La Tribu.
Sirva esta entrada para hacer resumen y mostrar el magnífico reportaje fotográfico de Rafa Rubio que acompaña a estas letras.
El concurso, que ha iniciado su andadura este año, nace para reafirmar nuestra apuesta por el Festival Internacional de Fotografía PHOTOALICANTE,
al fusionar esta convocatoria abierta de carácter internacional, con la exposición que programamos cada año expresamente para el Festival.
La selección de los trabajos participantes en la exposición tuvo lugar el pasado 11 de enero, tras el fallo del jurado compuesto por: Leonidas Spinelli,
director de Photoalicante; José Luis Martínez Meseguer, crítico y curador de arte actual; Paco Valverde, fotógrafo; Luis Rivera, publicista y fotógrafo;
y yo mismo como comisario de exposiciones de L’Espai. Rafa Rubio, nuestro director, ejerció de secretario y cuidó de que todo estuviera dispuesto para
asegurar un fallo que cumpliese las bases de la convocatoria.
Tras el veredicto unánime, los autores y series seleccionados fueron: Charlie Cordero de Barranquilla (Atlántico-Colombia) por Nueva Venecia:
el rastro de una tragedia; Jesik Gómez de Bogotá (Colombia) por Usme, nido de amor (que finalmente no participó en la exposición); Leticia Bernaus
de Iowa (Estados Unidos) por Zoobiografía; Miguel Castejón de Barcelona (España) por Supervivientes no previstos; Natalia Ferro de Ames (A Coruña
-España) por Somos la tribu; Suxsie Q de Alicante (España) por Interstate 60; y Valiente Verde de Alicante (España) por Masai rural.
La inauguración estuvo nutrida por numeroso público que acompañó a los autores que pudieron acudir al evento. Posteriormente, una serie de
visitas guiadas permitieron a los interesados descubrir las interioridades de cada uno de los trabajos seleccionados por el jurado.
Os escribo a continuación el texto publicado en el catálogo de la exposición y que recoge el espíritu del diseño expositivo con el que se
presentaron las obras al público.
LA TRIBU O EL TERRITORIO COMÚN
El concepto contemporáneo de tribu desdibuja el paradigma decimonónico de lejanía y exotismo para mostrar aquello que concierne al autor de forma
directa. Un territorio común cuyo perímetro circunscribe, bien un espacio físico o interior, bien un contexto social compartido.
Seleccionados por el jurado, los trabajos que integran esta exposición conforman un abanico heterogéneo de miradas alrededor, en las que cada autor
desentraña la difícil tarea de mostrarse a sí mismo a través de su tribu. Un marco en el que afirmar la propia identidad.
Son varios los trabajos que establecen un lugar como vínculo. Se manifiesta en la serie Interstate 60 de Suxsie Q, que recrea oníricamente los
cinematográficos espacios del Medio Oeste insertos en la memoria colectiva. Para Charly Cordero es un territorio acuático rodeado por horizontes
alineados, el que genera la simbiosis con los habitantes de Nueva Venecia. Como en la serie Usme, nido de amor de Jesik Gómez, donde el contraste
entre tradición y moda convive entre montañas.
En el mismo orden, Valiente Verde, utiliza en MasaiRural la vereda que delimita el territorio cultivado para rendir un homenaje filial a su tribu ancestral.
Frente a estas, la noche como lugar en el que combatir la soledad, define la tribu de Tino García en The play.
Otros trabajos abordan los vínculos sociales como contexto en el que situar la tribu. El tiempo compartido es el eje en Somos la tribu de Natalia Ferro,
que describe un territorio cuyo límite es la piel de quienes comparten un destino común. En otro extremo, el nexo que determina la pertenencia a la tribu,
en Supervivientes no previstos de Miguel Castejón, está causada por una imposición social y no como resultado de una elección personal. Finalmente,
la individualidad, tomada como definición de una tribu idílica, en la serie Zoobiografía de Leticia Bernau, se construye por medio de un imaginario recreado
con objetos, animales y personas que escenifican su propia identidad.
La mirada alrededor es el nuevo paradigma de la tribu, que en un mundo globalizado tiende a la individualidad.
Carlos Balsalobre